Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
Blog Article
Actualmente vamos a adentrarnos en un punto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la respiración por la boca. Constituye un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta forma seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento fisiológico.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, caminar o aún al reposar, nuestro sistema corporal tendría a bloquear automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en situaciones ideales por medio de una adecuada hidratación. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda tomar al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros diarios. También es crucial eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la deshidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un único evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y rápida, previniendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace mas info que el oxígeno suba bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de manejar este procedimiento para reducir estrés que no hacen falta.
En este medio, hay diversos prácticas elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.
Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La sección de arriba del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no facilitaba entender a fondo los procesos del cuerpo humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un sistema de fuelle, y si no se deja que el aire transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de toma de aire, siempre existe una ligera pausa entre la aspiración y la expulsión. Para observar este efecto, ubica una mano en la sección superior del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Lograr manejar este punto de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone practicar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.